Efemérides

1
mayo
1858
  • Se publicó el Reglamento para la expedición de pasaportes durante el mandato de Guadalupe Victoria.
    Ver mas...
2
mayo
1826
  • El Congreso General decretó quedar extintos para siempre los títulos de Conde, Marqués, Caballero y todos los de igual naturaleza.
    Ver mas...
3
mayo
1855
  • “El Universal” periódico político y literario. Cuarta Época, Tomo XII, número 429.
    Ver mas...
4
mayo
1862
  • La Ciudad de Puebla se encuentra en estado de sitio por la aproximación de las tropas francesas.
    Ver mas...
5
mayo
1862
  • El General Ignacio Zaragoza derrotó a las tropas francesas comandadas por Charles Ferdinand Latrille, Conde de Lorencez, en Puebla. El fracasó pesó mucho a los franceses, quienes reforzaron sus tropas y de esa manera lograron triunfar sobre las fuerzas mexicanas.
    Ver mas...
6
mayo
1847
  • El Gobernador del Distrito federal, Ignacio Trigueros, ordenó suspender la libertad de imprenta en todo lo relativo a discusiones políticas y militares, censuras de las supremas autoridades y descrédito al ejército y sus jefes; esto mientras la ciudad estuvo sitiada por el ejército de Estados Unidos.
    Ver mas...
7
mayo
1861
  • Se 1861 concedió a las viudas e hijos de los militares muertos defendiendo la Constitución y leyes de reforma el premio equivalente a un año de sueldo
    Ver mas...
8
mayo
1753
  • Nace en la Hacienda de Corralejo en Guanajuato, Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, Padre de la Patria que en 1810 se levantó en armas contra la invasión de Napoleón Bonaparte a España y la consecuencia fue la independencia de México.
    Ver mas...
9
mayo
1911
  • Muere el General Luis Moya, quien fue de los primeros revolucionarios en adherirse a la causa de Francisco I. Madero. Destacó por tomar Zacatecas y realizar grandes obras sociales en lugar. Finalmente murió cuando atacó Sombrerete, días antes que se lograran los Tratados de Ciudad Juárez y Porfirio Díaz abandonara la presidencia del país.
    Ver mas...
10
mayo
1911
  • Pascual Orozco y Francisco Villa toman Ciudad Juárez. Este hecho fue un duro golpe al General Porfirio Díaz y sus fuerzas, que lo orillaron a renunciar a su cargo. El triunfo maderista fue inminente.
    Ver mas...
11
mayo
1535
  • Se fundó la Real Casa de Moneda de México bajo el gobierno del Virrey Antonio de Mendoza, hecho que confirmó a Nueva España como la capital del virreinato.
    Ver mas...
12
mayo
1824
  • El Congreso Constituyente informa sobre la formación de Batallones del Ejército. Cada batallón, en tiempos de paz, contará con 823 personas y en tiempos de guerra 1223.
    Ver mas...
13
mayo
1974
  • Murió Jaime Torres Bodet, un destacado mexicano que fungió como poeta, diplomático, escritor, ensayista y Director General de la UNESCO. Es recordado por su poema “Paz”: No nos diremos nada. Cerraremos las puertas. Deshojaremos rosas sobre el lecho vacío y besaré, en el hueco de tus manos abiertas. la dulzura del mundo, que se va, como un río...
    Ver mas...
14
mayo
1836
  • Se firman los Tratados de Velasco, mediante los que las tropas mexicanas se retiran de Texas, reconociendo su independencia.
    Ver mas...
15
mayo
1867
  • El General Mariano Escobedo logró la rendición de Maximiliano I en la Ciudad de Querétaro, misma que tenía sitiada desde el mes de marzo. El emperador fue enjuiciado y sentenciado a muerte. Fue fusilado el 19 de junio del mismo año, junto a Tomás Mejía y Miguel Miramón en el Cerro de las Campanas.
    Ver mas...
16
mayo
1786
  • Carlos III ordena cumplir la cédula del 18 de agosto de 1775, en la que se determina que los virreyes deben informar a la brevedad el número de religiosos disponibles para ser enviados a cubrir las plazas misioneras que han quedado vacantes después de la expulsión de la Compañía de Jesús.
    Ver mas...
17
mayo
1859
  • El General Miguel Miramón, en su calidad de Presidente Sustituto de la República, ordenó se restituyeran los bienes que fueron confiscados a Antonio López de Santa Anna el 10 de diciembre de 1856, para que dispusiera de ellos como fuera de su agrado.
    Ver mas...
18
mayo
1917
  • Fue fusilado en Tlaltizapán, Estado de México, el General Otilio Montaño, acusado por los zapatistas de reconocer y apoyar al gobierno de Venustiano Carranza. En su testamento, Otilio Montaño acusó al propio Emiliano Zapata de crear un complot en su contra
    Ver mas...
19
mayo
1822
  • El Soberano Congreso Constituyente de México proclamó a Agustín de Iturbide como Emperador, con lo que surgió el Primer Imperio Mexicano.
    Ver mas...
20
mayo
1914
  • Inician las conferencias llamadas Niagara Falls (Canadá), en las que Argentina, Brasil y Chile mediaron en el conflicto entre México y Estados Unidos tras el incidente de Tampico y la toma de Veracruz por parte de las tropas estadounidenses.
    Ver mas...
21
mayo
1920
  • Es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el Presidente de la República Venustiano Carranza a manos de Rodolfo Herrero. La muerte de Carranza significó el triunfo de la rebelión de Agua Prieta, proclamado por Plutarco Elías Calles. La presidencia interina fue ocupada por Adolfo de la Huerta. El grupo sonora, de Calles, Obregón y De la Huerta dominaron la política nacional en los años siguientes.
    Ver mas...
22
mayo
1902
  • Murió el General Mariano Escobedo, quien destacó por participar en hechos trascedentes de la historia de México como la Intervención de Estados Unidos en 1847, la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa, además de lograr la rendición de Maximiliano I en Querétaro.
    Ver mas...
23
mayo
1835
  • El Presidente Interino de la República Mexicana, Miguel Barragán, permitió a Pedro Celestino Negrete volver al país tras el destierro al que fue sentenciado por conjura contra el gobierno y favorecer la vuelta del trono español. No volvió a México y murió en Burdeos, Francia, en 1846.
    Ver mas...
24
mayo
1815
  • El Virrey Félix María Calleja publicó un bando en el que se refería abiertamente a los insurgentes como enemigos del Rey y de la religión católica.
    Ver mas...
25
mayo
1865
  • Maximiliano I de México ordena a las Prefecturas informen a la secretaría de Instrucción Pública y Cultos si ha culminado la desamortización de bienes decretada en 1856, y si las tierras se han repartido entre indígenas y vecinos para su cultivo.
    Ver mas...
26
mayo
1910
  • Justo Sierra, Secretario de Instrucción Pública, logra consolidar el decreto de creación de la Universidad Nacional de México. Años después, José Vasconcelos logró la autonomía. La UNAM está dentro de las 50 mejores universidades, y es la mayor institución educativa de México.
    Ver mas...
27
mayo
1811
  • Ignacio López Rayón llama al pueblo mexicano a despertar y luchar en contra de la opresión española. Asegura que no hay que temer y buscar la libertad como Hidalgo lo dijo.
    Ver mas...
28
mayo
1891
  • El poeta y escritor mexicano Manuel Gutiérrez Nájera felicita a José Y. Limantour por su nombramiento como secretario de Hacienda del gabinete del General Porfirio Díaz. Limantour fue llamado el “mago de las finanzas” al realizar la conversión de la deuda pública, aumentar la infraestructura del país, mejorar el comercio con otras naciones y tener una relación de respeto con Estados Unidos.
    Ver mas...
29
mayo
1808
  • Tras la invasión francesa a España y el aprisionamiento de Fernando VII, la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino, en sus facultades de gobierno suplente, ordenó que todos los mozos solteros, viudos y casados sin hijos, de entre 16 y 45 años de edad, se presenten con el Comandante General del Ejército para ser enlistados. Se ordenó el cierre de tabernas y billares.
    Ver mas...
30
mayo
1856
  • El Jefe del Estado Mayor General del Ejército concedió libertad absoluta para separarse del servicio de las armas a Miguel Miramón, quien de inmediato se unió al partido conservador y luchó contra la política juarista en la llamada Guerra de Tres Años. Fue derrotado por los liberales en la Batalla de Calpulalpan en 1860.
    Ver mas...
31
mayo
1850
  • Murió el jurista y político mexicano Mariano Otero, quien destacó por su tendencia federalista, a la que veía como única solución para resolver los problemas del país. Fue uno de los creadores del Juicio de Amparo.
    Ver mas...